Modelcombat Extreme FPV
Aquí os dejo un impresionante vídeo de Keno Dos con un ala Extreme de Modelcombat.
[youtube_sc url=»http://www.youtube.com/watch?v=P1VwRwfBMJI» theme=»light»]
aviación, aeromodelismo y algunas cosas más
Temas relacionados con el aeromodelismo, aviones, taller, trucos, videos y cualquier cosas que se me ocurra
Aquí os dejo un impresionante vídeo de Keno Dos con un ala Extreme de Modelcombat.
[youtube_sc url=»http://www.youtube.com/watch?v=P1VwRwfBMJI» theme=»light»]
Aquí os dejo dos vídeos de un par de vuelos que hice con la Minimag de Multiplex hace unas semanas, la calidad no es muy buena porque no tenía ninguna cámara con calidad que pudiera acoplar bien en la gorra.
En este primer vídeo el avión estaba faltalmente trimado, al final tuve que hacer un «aterrizaje de emergencia», el único daño fue que el tren de aterrizaje se salió pero sin más consecuencias.
[youtube_sc url=»http://www.youtube.com/watch?v=pEJX0J9OfUI» theme=»light» autoplay=»1″]
En este segundo vídeo, del mismo día, el avión ya estaba bien trimado y no hubo ninguna incidencia.
[youtube_sc url=»http://www.youtube.com/watch?v=-H1mvvV2j_w» theme=»light» autoplay=»1″]
Nuestro nuevo entrada sobre aviones radio control a escala gigante, giant scale, es para el Grumman S-2 Tracker, el primer avión para guerra antisubmarina que combinó sensores de detección y armamento. El Grumman S-2 Tracker ha servidor en muchos países y aún se mantienen operativas algunas unidades en Venezuela y Brasil.
Se construyeron las siguientes variantes del Grumman S-2
El vuelo invertido es otra de las figuras relativamente sencillas de realizar con nuestros aviones.
El vuelo invertido es una bonita maniobra en la que el avión volará «patas arriba», dependiendo del modelo de avión esta figura se realizará con más o menos facilidad, con un entrenador de alta será más complicado realizarla que con un avión acrobático de ala baja.
Al volar invertido, la sustentación bajará, y el avión tenderá a caer de morro rápidamente por lo que es muy importante «jugar» con la profundidad para mantener el avión en vuelo nivelado, como es lógico la cantidad de profundidad dependerá de cada tipo de avión.
Para iniciar esta maniobra debemos volar con viento en cara en vuelo recto y nivelado y medio gas aproximadamente, la potencia dependerá del modelo de avión, realizar un medio tonel para situar al avión en vuelo invertido y meter profundidad para mantener el avión en vuelo nivelado, para salir de la figura realizamos otro medio tonel y salimos en vuelo recto y nivelado.
En esta figura es muy importante recordar que los controles del avión cambian, arriba es abajo y abajo es arriba por lo que es muy aconsejable practicar en el simulador o realizar a bastante altura para minimizar los posibles errores y poder recuperar el avión en caso de problemas.
Es importante recordar que si tienes problemas con esta figura no debes intentar recuperar el avión con un loop ya que posiblemente al intentar realizarlo el avión perderá sustentación rápidamente y te verás metido en un doble problema. La forma más rápida y simple es seguir metiendo alerón para salir del invertido con un tonel e ir metiendo profundidad para que el avión ascienda.
En el vídeo podemos ver loops, toneles y vuelo invertido.
[youtube_sc url=»http://youtu.be/0S9X_sNVXak» theme=»light»]
Otra figura que es relativamente sencilla de realizar con nuestros aviones es el tonel, roll. Esta figura consiste en que el avión en vuelo recto y nivelado gire sobre su propio eje horizontal.
Para realizar esta maniobra es necesario que el avión vuele recto y nivelado en contra del viento ( viento en cara ) y con suficiente potencia para no entrar en pérdida, debes aplicar alerón, izquierdo o derecho, a tope, y cuando el avión esté en posición invertido deberás aplicar un poco de elevador para que levante el morro y salga del tonel recto y nivelado, una vez esté saliendo del vuelo invertido vas soltando el stick del alerón.
Si no aplicas elevador el morro caerá y si no eres rápido o no estás muy alto esta maniobra puede acabar con un buen aporrizaje de morro. La cantidad de elevador que debes aplicar depende de cada avión, por ejemplo, un entrenador necesitará aplicar bastante elevador para poder levantar el morro, mientras que un avión acrobático con un simple toque lo levantará sin problemas.
Puedes practicar los primeros toneles levantando un poco el morro justo antes de meter alerón, de esta forma el morro no caerá tanto y tendrás más margen en caso de error.
Una vez que tengas dominada esta acrobacia puedes intentar hacer toneles seguidos, al hacer más de un tonel seguido el avión los realizará más lentamente ya que está maniobra genera mucha resistencia/fricción al aire. Recuerda que, aunque parezca que no, no es lo mismo realizar un tonel a izquierdas que a
derechas, por lo que es importante practicar en las dos direcciones.
Con un poco de práctica, no olvidarse del simulador, podrás realizar pasadas largas haciendo toneles sin ningún problema.
En el siguiente vídeo podéis ver como se realiza el tonel, en este caso es un tonel lento en el que se utiliza también el timón para mantener el avión.
[youtube_sc url=»http://www.youtube.com/watch?v=y894xfCfdzM&feature=share&list=PL247288CED1DD9D1F» theme=»light»]
Hoy vamos a ver un vídeo del famoso Catalina PBY-5A, un hidroavión fabricado en los años 30 y fue ampliamente utilizado en la segunda guerra mundial gracias a su versatilidad.
El Catalina PBY-5A fue utilizado durante la segunda guerra mundial para la guerra antisubmarina, patrulla marítima y escolta de convoyes marinos y para misiones de búsqueda y rescate.
Se fabricaron un total de 7 variantes para la Armada de los Estados Unidos,
Puedes leer la curiosa historia de un Catalina PBY-5A que está varado en una playa de Arabia Saudí en nuestra entrada «La historia de un Catalina PBY-5A«.
Y aquí el vídeo del Catalina PBY-5A a escala gigante ( giant scale ), también puedes ver más fotografías en el flickr del autor, http://www.flickr.com/photos/sturla.
[youtube_sc url=»http://youtu.be/gsFt4rlynkU» theme=»light»]
Puedes ver la imagen original de Marek Vanzura en airplane-pictures.net.
Seguimos la serie de vídeos de aeromodelismo a escala gigante ( giant scale ) con un vídeo del T-45 Goshawk, un entrenador biplaza a reacción que es una variante del BAE Hawk que se fabricó para British Aerospace.
Para la versión de McDonnell Douglas se fabricaron 3 variantes,
Y después de las características del avión real el vídeo del avión de aeromodelismo,
[youtube_sc url=»http://youtu.be/EIeHK0o0Wqs» theme=»light»]
Iniciamos esta serie dedicada a los modelos a escala gigante con un fantástico vídeo de un AT-6 Texan de RCScaleAirplanes
[youtube_sc url=»http://youtu.be/egQZqj4INXI» theme=»light»]
Vuelo inaugural: 20-04/2013
Piloto: Adolf Leopold «Poldi»
Escala: 1:3.7
Envergadura: 3.4 m
Largo: 2.4 m
Motor: Moki 250 5 cilindros
RC-Radio: Weatronic
Ruedas: Wabo Pneumatisch
Notas; Modelo fabricado en fibra de vidrio con cabina detallada, luces, humo…
La nueva incorporación a nuestro hangar es el helicóptero Minix de 3.5 canales, un pequeño diablillo de tan solo 11 centímetros y una pequeña batería LiPo de 70mah.
El helicóptero se controla por medio de infrarrojos y una emisora que tiene incorporado un pequeño cable para poder cargar la batería del helicóptero, tiene un giroscopio que hace que el vuelo sea muy estable y sin sobresaltos para un helicóptero tan pequeño.
La emisora dispone de 3 canales para, con un solo mando, poder controlar 3 helicópteros diferentes. El helicóptero se puede trimar con una rueda que está en la parte superior derecha de la emisora, en mi caso tiene que estar prácticamente toda cerrada para que no gire sobre si mismo.
Para empezar un vuelo debemos encender el helicóptero y después la emisora a continuación debemos dar motor a tope para que el helicóptero y la emisora se reconozcan y ya podemos volar. La autonomía de vuelo con la batería de serie es de unos 7 minutos aproximadamente, aunque voy a intentar instalarle una batería de 120mah para ampliar el tiempo de vuelo.
Es importante comprobar que todos los tornillos están correctamente apretados, al menos los de los rotores y el estabilizados porque, en mi caso, por un pequeño golpe uno de los contrapesos del estabilizador salió volando.
Para realizar la carga de la batería correctamente a través de la emisora tenemos que enchufar el helicóptero, teniendo cuidado con hacerlo correctamente ya que el conector solo entra de una forma y no forzarlo, y posteriormente encender la emisora, en este momento se encenderá la luz verde de carga ( a la izquierda de la luz roja de funcionamiento ), una vez que la batería esté completamente cargada la luz verde se apagará.
Si por el contrario cargamos la batería con el cable USB suministrado simplemente tendremos que enchufarlo y la luz del cable se apagará, cuando se vuelva a encender la batería estará cargada completamente y lista para su uso.
Tan pronto solucione el problema con el contrapeso del estabilizador subiré un vídeo de un vuelo.
Al fin he tenido tiempo para acabar de montar la MiniMag. La modificación más sustancial que le he hecho es el cambio del motor de escobillas ( brushed ) a motor sin escobillas ( brushless ) sin tener que crear una carena nueva para el motor y sin modificar ninguna parte del fuselaje.
La otra modificación que le he hecho es habilitar los alerones que por defecto vienen sin habilitar, para que el avión volara solo con 3 canales.
El gran dolor de cabeza fue buscar y acoplar el motor brushless, un Turnigy L2210-1230 Bell Style Motor (150w), a la carena que trae el avión sin tener que reformar ni el fuselaje ni la carena, al final lo conseguí con un motor de HB y, como no tenía tornillos tan pequeños, lo agarré con unas bridas, que por cierto funcionan de maravilla y el motor no tiembla y aguanta una batería de 1100mAh a tope sin ningún tipo de vibración.
La incidencia del motor aunque como se ve en las fotografías está un poco baja el avión vuela de maravilla, al menos el despegue y un ascenso de unos 4 metros, porque en el vuelo inaugural ( maiden flight ) cometí un error de novato y fue el no comprobar que los alerones se movían como debían, el canal de la emisora estaba invertido y tuve un aporrizaje de los buenos con el único daño del eje del motor partido. El avión a unos 4 metros empezó a alabear a la derecha y al intentar corregirlo hizo un tonel que no pude recuperar y se fue al suelo, por desgracia no tengo el vídeo de este vuelo.
El montaje de los alerones no tiene ninguna complicación simplemente instalar unos servos medianamente buenos y no debería haber ningún problema, en mi caso instalé los TowerPro SG92R.
Espero estos días hacer el vuelo inaugural II y poder subir un vídeo.
No dudéis en opinar sobre el montaje en los comentarios.